Mientras que Latinoamérica se inclina hacia el trabajo híbrido como modelo laboral dominante, México se mantiene como la excepción, con la tasa de presencialidad más alta y la menor adopción del teletrabajo en la región. Un estudio de JLL revela que, en 2024, la realidad laboral en Latinoamérica es:
- Presencialidad: 19%
- Teletrabajo: 10%
- Trabajo híbrido: 72%
Latinoamérica elige la flexibilidad del trabajo híbrido:
El modelo híbrido, que combina la asistencia a la oficina con el trabajo remoto, se ha convertido en la opción preferida en la región. El estudio de JLL indica que el 29% de los trabajadores latinoamericanos opta por un modelo de tres días en la oficina y dos en remoto, seguido por el 18% que prefiere dos días en la oficina y tres en remoto.
México: Un caso atípico:
Mientras que la mayoría de los países latinoamericanos han embracedo el trabajo híbrido, México se mantiene como un caso atípico. La tasa de presencialidad en el país asciende al 31%, mientras que el teletrabajo se mantiene por debajo del 10%.
Factores que influyen en la resistencia al teletrabajo:
- Cultura empresarial: México tiene una cultura empresarial fuertemente ligada al trabajo presencial.
- Marco regulatorio: La Norma Oficial Mexicana 037 (Ley Home Office) obliga a las empresas a realizar inversiones adicionales para equipar a los trabajadores remotos.
- Infraestructura: La brecha digital en México limita el acceso a internet de alta velocidad en zonas rurales.
¿Hacia dónde va el futuro del trabajo en México?
Es probable que el modelo híbrido gane terreno en México en el futuro, pero la transición será gradual. La cultura empresarial, el marco regulatorio y la infraestructura digital son factores que deberán adaptarse para que el teletrabajo se consolide como una opción viable para un mayor número de trabajadores.
¿Quieres mejorar tu presencia online y aumentar tus ingresos?
En www.sitesupremacy.com te ofrecemos soluciones personalizadas de diseño web, SEO y marketing digital para ayudarte a alcanzar tus objetivos de negocio.