Ir al contenido

La Unión Europea implementa nuevas normas de resiliencia digital: impacto en el sector cripto

DORA: Un refuerzo a la ciberseguridad en el ecosistema financiero

La Unión Europea ha dado un paso clave en la regulación digital con la implementación de la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA), una normativa que ahora se extiende a las empresas de criptomonedas. Este nuevo marco regulador busca fortalecer la ciberseguridad y la gestión de riesgos dentro del ecosistema financiero, complementando la Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA).

La entrada en vigor de DORA representa un avance significativo en la protección del sector cripto, obligando a las empresas a mejorar sus sistemas de seguridad y su capacidad de respuesta ante posibles ataques cibernéticos.

¿Qué exige la nueva normativa DORA?

DORA establece una serie de requisitos estrictos que las empresas de criptomonedas y otras entidades financieras deben cumplir:

  • Gestión de riesgos digitales: Las empresas deben identificar, evaluar y mitigar riesgos cibernéticos con protocolos robustos.
  • Pruebas de resiliencia operativa: Se exige la realización de simulaciones de ciberataques para medir la capacidad de respuesta ante amenazas digitales.
  • Supervisión de terceros proveedores: Las plataformas deben asegurarse de que sus proveedores de servicios tecnológicos cumplan con los mismos estándares de seguridad.
  • Planes de continuidad y recuperación: Se requiere que las empresas tengan estrategias claras para responder y recuperarse de posibles incidentes cibernéticos.
  • Informes de incidentes obligatorios: Las empresas están obligadas a reportar cualquier ciberataque significativo a las autoridades regulatorias.

Impacto en las empresas de criptomonedas

La incorporación del sector cripto dentro del marco de DORA es un paso clave en la regulación del mercado digital europeo. Hasta ahora, las criptomonedas se regían principalmente por la Regulación MiCA, pero la falta de controles estrictos en ciberseguridad generaba preocupaciones sobre la vulnerabilidad de exchanges, wallets y plataformas DeFi.

Con la aplicación de DORA, se espera que:

  • Se reduzcan los hackeos y fraudes en plataformas de criptomonedas.
  • Los exchanges y proveedores de wallets adopten medidas más estrictas de seguridad.
  • Inversores y usuarios tengan mayor protección contra ataques cibernéticos.
  • Empresas cripto fuera de la UE deban adaptarse a estos estándares si quieren operar en el mercado europeo.

¿Qué significa esto para el futuro del sector financiero digital?

La implementación de DORA demuestra la creciente importancia de la ciberseguridad en la economía digital. A medida que las criptomonedas y la digitalización financiera se expanden, los reguladores están respondiendo con normativas más estrictas para reducir los riesgos asociados a la infraestructura digital.

Este nuevo marco regulatorio podría servir de modelo para otros mercados, estableciendo un precedente globalsobre cómo proteger los activos digitales y fortalecer la resiliencia operativa en el sector financiero.

Fortalece la seguridad digital de tu empresa con SiteSupremacy

Si buscas adaptar tu negocio a los nuevos estándares de ciberseguridad y garantizar la protección de datos digitales, en www.sitesupremacy.com ofrecemos soluciones especializadas en seguridad web, auditoría digital y desarrollo tecnológico. Contáctanos para fortalecer tu infraestructura digital.

¡Empieza hoy!

José Mario Rivera Carranza 7 de febrero de 2025
Compartir
Archivar
Disminución de criptohackeos en enero de 2025: ¿Es el inicio de una nueva tendencia?
Una caída del 44% en los ataques, pero con riesgos persistentes